CONTADOR DE VISITAS

Envia y Recibi Dinero

Dineromail, para enviar y recibir dinero via e-mail

31 ago 2010

Buque Museo Fragata Presidente Sarmiento

Historia


 Hasta el inicio de la década de 1870, la formación profesional de los oficiales de la Armada Argentina había sido eminentemente práctica, fogueándose los jóvenes marinos en las cubiertas de los veleros, ejecutando en su aparejo todas las maniobras para que el viento impulsara las naves. 
La enseñanza teórica en algunas oportunidades se habla impartido en Escuelas que tuvieron corta duración, siendo la primera de ellas la Escuela de Náutica del Real Consulado, cuyo bicentenario de creación se cumplió en el año 1999 (26 de noviembre). Tras la estela de la Escuela del Real Consulado fueron apareciendo otras cuya existencia fue efimera. Ocho fueron las Escuelas establecidas durante el período 1'812-1872 pero, lamentablemente, ninguna de ellas tuvo prolongada actividad. Los avances de la tecnología incorporados en las naves de guerra (propulsión a vapor, cañones de avancarga, nuevos explosivos y municiones, estructuras de acero y corazas, etc.) hacían necesario el cambio de la enseñanza y del sistema para formar personal. 
En el año 1872, Domingo Faustino Sarmiento, ferviente educador, desempeñaba la Presidencia de la Nación, el entonces sargento Mayor de Marina Clodomiroo Urtubey, que se había formado profesionalmente en el Colegio Naval de San Fernando (Cádiz, España), cursó un oficio al ministro de Guerra y Marina, coronel Martin de Gainza, interesándolo en la creación de una Escuela para formar oficiales para la Armada Argentina. El ministro elevó esa sugerencia a Sarmiento y éste, que tanto se preocupabápor el desarrollo de la enseñanza en el país, acogió con entusiasmo la propuesta de Urtubey y fue así que tras ser considerada en el Congreso Nacional, el 5 de octubre de 1872 se promulgaba la Ley N' 568, mediante la cual se autorizaba la fundación de una Escuela de Náutica a bordo del vapor General Brown. Al aprobarse por Decreto del 14 de febrero de 1873 el Reglamento Interno, que incluía también el Plan de Estudios, pasó a ser denominada Escuela Naval Militar. 
El vapor de guerra General Brown fue el primer asiento de la Escuela naval (1873- 1874). A continuación lo siguió el vapor Coronel Espora (1874-1875), para reinstalarse por segunda vez a bordo del General Brown (1876). Reorganizada la Escuela Naval después de un año sin actividad alguna, sigue siendo embarcada a bordo de la cañonera (corbeta) Uruguay (1877-1880). Y es en esta nave, que años después pasaría a la historia con su proeza antártico, donde se recibe, en el Cañadón de los Misioneros de Santa Cruz, la primera promoción de la Escuela Naval Militar en diciembre de 1878.
 Por tercera vez, el General Brown vuelve a ser asiento (1880-188l). Al inicio de la década de 1880, visto el desarrollo e incremento que habían tomado las actividades de la Escuela Naval, la dirección de ese Instituto expuso a la Cornandancia General de Marina la necesidad de adquirir un buque adecuado para que sus alumnos pudieran cumplir ejercicios prácticos de navegación. Apoyando.esa iniciativa, se derivó al ministro de Guerra y Marina ese requerimiento y por último el general Julio A. Roca, presidente de la Nación, envió al Congreso Nacional un proyecto de ley. En el mensaje respectivo aclaraba la necesidad de que la Escuela Naval contara con un buque de instrucción, pues las reformas introducidas en el nuevo plan de estudios eran de gran trascendencia para mejorar en un plazo no muy lejano al personal de la Escuadra, a la cual se dotaría de una oficialidad competente que estuviera a la altura de la ciencia y respondiera a las exigencias de los adelantos modernos. 
El Congreso Nacional autorizó invertir en rentas generales hasta la suma de 120.000 pesos fuertes para afrontar la construcción del buque. Por último se llegó a un acuerdo con los astilleros Stabilirnento Técnico Triestino, de Trieste (Austria - Hungría). Las características del buique a construir, expresadas en el contrato, indicaban una eslora de 69 metros, una manga de 8 metros y un puntal de 5,85 metros. Contaría con un aparejo de barca de 3 palos y casco de acero forrado en madera y cobre; 7 cañones y 4 ametralladoras conformaban el armamento.  
Cuando estaba por comenzar la construcción, ocurrió un hecho que precipitó las cosas. El gobierno de Turquía habla contratado con el astillero citado la construcción de un buque similar y a último momento desistió de su compra, hecho que permitió que la República Argentina adquiriera esa nave. La corbeta La Argentina -así se bautizó al buque-, bajo el comando del coronel de Marina Daniel de Solier, emprendió el viaje de arribo al país. Zarpó del puerto de Trieste el 11 de mayo de 1884 y el 18 de octubre de ese año hacia su entrada en Buenos Aires. En un Boletín del Centro Naval quedó reflejado el pensamiento de la oficialidad joven de la Armada en esta sintética frase: 'No es una adquisición notable por su irnportancia militar, pero significa un gran adelanto moral porque está destinada a complernentar la educación profesional de nuestros futuros oficiales'. 
Construcción de la fragata Presidente Sarmiento 
En 1893 el capitán de navío Martín Rivadavia ejercía el comando del crucero 9 de Julio. Este ooficial era un avezado marino, veterano de las aguas de la Patagonla y Tierra del Fuego, formado en la bravía escuela de Don Luis Piedra Buena, a cuyo lado había terminado de formarse profesionalmente.  En el período noviembre 1888 - junio 1889, la corbeta La Argentina cumplió el cuarto viaje de aplicación de los cadetes de la Escuela Naval Militar. Esa nave iba al mando del capitán Rivadavia. Durante la navegación se recaló en puertos de la Patagonia, en Punta Arenas, Talcahuano, Valparaíso, Coquimbo, Iquique y El Callao. Su comandante comprobó que La Argentina presentaba defectos que hacían necesario su reemplazo por otra nave que estuviera provista de los más modernos elementos de la náutica y la hiciera idónea para cubrir adecuadamente la tarea de buque-escuela, a cuyo bordo los cadetes debían terminar su formación marinera. 
Fue así que en 1893 el capitán Rivadavia elevó al señor jefe del Estado Mayor General de Marina, contraalmirante Daniel de Solier, un proyecto para construir un buque-escuela para la Armada Argentina. Encabezaba así la nota de elevación: 'Creyendo servir como miembro de la Marina de Guerra Nacional a uno de sus mejores intereses, con la venia que personalmente me fue concedida por V.S., tengo el honor de presentar el adjunto proyecto de un barco de vela y máquina auxiliar, dotado de todos los elementos necesarios para dar enseñanza práctica en puerto y en el mar a las diversas clases que forman el personal de cubierta de un buque moderno de guerra.' 
La idea de dotar a la institución de tal tipo de buque se había concebido hacia rnucho tiempo y a medida que éste pasaba, era más fuerte ese convencimiento. El capitán Rivadavia hacía constar: 'Concebido el plan que a mi juicio debía adaptarse en el diseño de un barco como el que ahora propongo, aproveché la feliz oportunidad que me brindó mi recien- te viaje por Europa para consultar sobre este tópico a varios ingenieros navales de reputación, entre los que puedo citar a los señores OrlandoHnos., directores de los Astilleros de Livorno, en Italia; el señor Laganne, director de Forges et Chantiers de la Mediterranés, en Toulón, y al constructor del acorazado chileno Prat y del buque- escuela brasileño Benjamín Constant. Y por fin al señor Watt, director de los Astilleros de Arnrstrong, Mitchell y Cía., de Inglaterra, constructor de nuestros dos cruceros gemelos.' 
Los planos que presentaba agregados al proyecto fueron confeccionados por el citado ingeniero Watt, sin costo alguno, como una atención especial hacia el capitán Rivadavia, dado el continuo contacto que habla existido entre ambas personas por estar ellas afectadas a la construcción del crucero 9 de Julio. Afirmaba luego Rivadavia que la navegación en los buques a vapor no era tan instructiva como si se hiciera a vela y entre otros conceptos dejaba asentado: 'La enseñanza práctica en el mar ha disminuido notablemente para los marinos de guerra, con la introducción de los actuales tipos de buques; tomando como ejemplo lo esencial de la navegación, esto es, las observaciones astronórnicas y los cálculos náuticos, vese que en estos trabajos no pueden ensayarse los oficiales suficientemente, porque la permanencia en el mar es demasiado corta a causa de las grandes velocidades que poseen las naves. Al hacerse un buque a la mar después de haber permanecido largo tiempo en fondeadero, como es general, puede suponer que un buen número de oficiales, habiendo descuidado la repetición de sus estudios astronórnicos y de navegación, hallarán lejos de estar al corriente de los procedimientos que deben seguirse en las operaciones náuticas.' 
Se explayaba luego sobre la ventaja de la navegación a vela sobre la navegación a vapor para formar marinos, y que éstos debían estar preparados para tripular un velero de cualquier clase, pues en caso de guerra, hostilizando el comercio enemigo, los oficiales y marineros de la Escuadra estarían preparados para tomar cargo y conducir a un puerto nacional los buques de vela de importancia por su cargamento, que fueran apresados en el mar. A continuación describía el buque propuesto, cuyas dimensiones principales eran éstas: 
Desplazamiento de prueba con todos los pesos, víveres, agua y 200 toneladas de carbón: 3.200 toneladas EFslora: 200 pies Puntl: 48 pies Manga: 30 pies Capacidad de las carboneras: 500 toneladas Fuerza de la máquina: 950 caballos Superficie del velamen: 21.000 pies cuadrados Se preveía alojar 38 componentes de la Plana Mayor, 40 guardiarnarinas, 14 oficiales de mar, 10 clases de artillería y torpedos, etc., 18 de maestranza y 400 de marinería. Se podían almacenar víveres para una duración de cinco meses y agua para un período de tres meses, para atender las necesidades de la tripulación. El casco de acero, forrado su fondo de madera teca, cubierto con planchas de cobre para mantenerlo lirnplo y poder así navegar durante tres o más años sin necesidad de ser recorrido. La arboladura tipo Clipper, de cuatro palos, pero cruzando vergas sólo en tres, los de proa, y el de popa con una vela mesana de gran tamaño. La máquina requerida para este tipo de buque, siendo de carácter auxiliar, debía tener una potencia capaz de imprimir la velocidad con que originariamente se efectúan las entradas y salidas de puerto. El armamento comprendía 16 cañones y 7 ametralladoras. Para la iluminación eléctrica dos dínamos Siemens de 80 volts; contarla con dos focos proyectores de 15.000 bujías, uno a proa y otro a popa. Además el buque estaría provisto de tres tubos lanzatorpedos: uno fijo a proa y uno móvil por cada banda. 
A continuación, el capitán Rivadavia, en el informe mediante el cual elevaba sus proyectos, detallaba las ventajas de la nave propuesta, las diversas conveniencias de la navegación a vela y, en uno de sus párrafos, hacía constar: 'S1 bien las ordenanzas no permiten al oficial de guardia aumentar o disminuir el velarnen ordinariamente sin previo aviso, lo autorizan en cambio a hacer cualquier maniobra que se ofrezca repentinamente para evitar averias, y es en esta circunstancia donde la sangre fría y la concepción rápida del oficial se ponen a la más ruda prueba. Fuera de los momentos críticos y apresuramientos por que pasa en la guardia el oficial le quedan numerosas ocasiones donde debe proceder con el mayor acierto y corrección so pena de verse desacreditado ante los superiores, companeros e inferiores.' Supo Rivadavia fundar su requerimiento y hacerse escuchar por las autoridades políticas que vieron la situación y la necesidad imperante, concretándose el proyecto que derivó luego con la firma del respectivo contrato de construcción de la nave. Mediante decreto fechado el 13 de setiembre de 1895, el capitán de navío Manuel Domecq García es designado comandante-inspector del buque-escuela a construirse, para lo cual le fueron entregados los antecedentes y planos de la futura nave.
Dornecq García efectuó un exhaustivo análisis de todo ello y produjo un extenso informe al Estado Mayor General de Marina, en el cual formulaba observaciones y solicitaba autorización para efectuar modificaciones al proyecto original, hecho que mereció la aprobación de la superioridad. Arribado a Gran Bretaña, el capitán Domecq García estableció contacto con los directores del Astillero Laird Brothers, en Birkenhead. Tras múltiples estudios, consultas y discusiones, se llegó a un acuerdo definitivo, que concluyó con la firma del contrato respectivo. Por nuestro país suscribió el mismo el embajador de la República Argentina ante la corona inglesa, Dr. Dornínguez; la fecha de ese acuerdo fue el 14 de febrero de 1896. Toda la documentación fue refrendada por el escribano Thomas S. Kind. El ingeniero Bevis del astillero Laird Brothers gozaba de fama como diseñador de veleros y era el autor del trazado de los planos de la famosa fragata Clive que en tres ocasiones había ganado el premio instituido al vencedor de la regata Inglaterra-Cabo de Buena Esperanza. El diseño de esa fragata, en líneas generales, sirvió de modelo para la fragata Presidente Sarmiento. 
De acuerdo con el Libro Historial de la fragata Presidente Sarmiento, Tomo 1, éstas fueron las características definitivas de la nave y su armarnento, tras las modificaciones introducidas por el capitán Dornecq García al proyecto original del capitán Rivadavia: 
Eslora: 85,5 m Manga: 13,32 m Puntal: 7,55 m Desplazamiento con combustible completo: 2.733 tn.Lineas del casco tipo Clipper.arnericano  Aparejo: de fragata de tres palos 21 velas con 24.000 pies cuadrados de superficie, más 12 velas suplementarias ('alas' y 'rastreras') con 6.000 pies cuadrados más  Máquinas: Una máquina de sistema vertical, triple expansión, 1.800 HP Velocidad: 13 nudos Armamento original: 4 cañones Arrnstrona, de tiro rápido, de 120 mrn 6 cañones de tiro rápido de 57 mm 2 cañones de tiro rápido de 76 mm 2 ametralladoras Maxim-Nordenfeldt de 7,62 mm 2 cañones de 37 mm Maxim-Nordenfeldt 3 tubos lanzatorpedos 
El primer remache en la quilla fue colocado en julio de 1896 y el flotamiento del casco tuvo lugar el 31 de agosto de 1897. La señora Ana C. de Domínguez, esposa de nuestro embajador, fue la madrina de la ceremonia. Las pruebas de mar tuvieron lugar el 19 de mayo de 1898 y cinco días después se probaba el armamento. El 30 de junio de 1898 se enarboló el pabellón nacional en la fragata Presidente Sarmiento. En tal ocasión hizo uso de la palabra el comandante de la nave, capitán de fragata Onofre Betbeder, que se ausentaba para Génova a fin de hacerse cargo del comando del crucero acorazado Pueyrredón. Ese mismo día, formaba nuevamente la tripulación en una ceremonia por la cual se reconocía corno comandante accidental de la fragata al teniente de navío Enrique Thorne y como segundo comandante al teniente de fragata Alfredo Malbrán. A cargo del teniente Thorne, la Sarmiento zarpó de Liverpool el 14 de julio de 1898 y con escalas en Vigo y en Génova (allí se unió al crucero Pueyrredón) salió de ese puerto italiano con rumbo a Buenos Aires el 8 de agosto de 1898. Navegando sólo a vela, arribó a la Rada Exterior del puerto de Buenos Aires el 10 de setiembre de ese año. Mientras permaneció en servicio, la fragata Presidente Sarmiento cumplió 37 viajes de aplicación con los alumnos de la Escuela Naval Militar. Comenzó el primero de ellos el 12 de enero de 1899. El día 18 de abril de 1938 la gloriosa nave zarpaba del Puerto de Buenos Aires para cumplir el último de los viajes de aplicación (N' 37), que finalizaría en noviembre de ese año.

30 ago 2010

OCURRIÓ UN 29 DE AGOSTO El progreso llegó por las vías del ferrocarril

OCURRIÓ UN 29 DE AGOSTO
El progreso llegó por las vías del ferrocarril
En 1857 se realizó el primer viaje entre la estación del Parque y la localidad de Floresta, en Buenos Aires. “La Porteña” fue la locomotora que condujo el convoy.
Una multitud se dio cita en la plaza del Parque (hoy, plaza Lavalle) de la ciudad de Buenos Aires, el 29 de agosto de 1857.
Era un sábado luminoso; el sol realzaba los adornos dispuestos en la estación del Parque, y entre los presentes era generalizada la sensación de estar presenciando un momento histórico. El estridente sonido del silbato de la locomotora, bautizada “La Porteña”, anunció al público que era inminente la partida.
El primer tren que circuló en la Argentina comenzó a rodar entre los vítores y los aplausos de la multitud, que se agolpaba a lo largo de las vías. Poco después llegaba al final del recorrido, y todo el pueblo de La Floresta se reunió en la estación para dar la bienvenida al tren y celebrar el acontecimiento.
Comienzan los trabajos
Los trabajos para permitir la circulación del primer tren en nuestro país habían comenzado mucho antes. En los primeros meses de 1855 llegaron técnicos y operarios desde Europa para construir las vías; rápidamente se iniciaron las obras, pero distintos inconvenientes fueron dilatando los plazos previstos.
Según el contrato firmado, el ferrocarril debía inaugurarse en enero de 1857, pero las intensas lluvias de ese verano dañaron los terraplenes, y frustraron una y otra vez las expectativas despertadas por el proyecto. Finalmente, en agosto la obra quedó concluida.
El viaje experimental del primer convoy, formado por la locomotora “La Porteña” y dos coches -en los que viajaban algunos pasajeros-, cubrió el trayecto de ida sin inconvenientes, pero se produjo un accidente en el viaje de retorno. El maquinista quiso imprimirle mayor velocidad al tren y alcanzó las 25 millas por hora, una velocidad fabulosa para la época. Pero las vías no estaban preparadas para tamaña exigencia: la locomotora descarriló y quedó dañado un tramo de 80 metros.
Los viajeros, entre los que se encontraban accionistas de la empresa ferroviaria, sufrieron algunas contusiones, pero se juramentaron para mantener en secreto el incidente; no querían que el público se alarmara.
Los técnicos realizaron las obras necesarias para garantizar que nada semejante se produjera, y el 27 de agosto se realizó un nuevo ensayo en privado. Esta vez el éxito coronó los esfuerzos, por lo que se acordó que dos días después se realizara el viaje inaugural oficial.
El tren conducido por “La Porteña” recorrió unos 10 kilómetros. No fue mucha la distancia, pero marcó el inicio de una actividad que alcanzó notable desarrollo, fue el motor del progreso argentino durante la mitad del siglo XX y declinó en la última década de la centuria.
 
    Volver

SANTA ROSA DE LIMA, Virgen

SANTA ROSA DE LIMA, Virgen"Rosa de Santa María"
 Patrona de América, Perú y las Filipinas  Fiesta: 30 de agosto

El día en que su madre le reprendió por atender en la casa a pobres y enfermos, Santa Rosa de Lima le contestó: "Cuando servimos a los pobres y a los enfermos, servimos a Jesús. No debemos cansarnos de ayudar a nuestro prójimo, porque en ellos servimos a Jesús".
-Catecismo de la Iglesia Católica, 2449

En Breve
Nació en Lima (Perú) el año 1586; cuando vivía en su casa, se dedicó ya a una vida de piedad y de virtud, y, cuando vistió el hábito de la tercera Orden de santo Domingo, hizo grandes progresos en el camino de la penitencia y de la contemplación mística. Murió el día 24 de agosto del año 1617.
 Biografía Rosa de Lima, la primera santa americana canonizada, nació de ascendencia española en la capital del Perú en 1586. Sus humildes padres son Gaspar de Flores y María de Oliva.
Aunque la niña fue bautizada con el nombre de Isabel, se la llamaba comúnmente Rosa y ése fue el único nombre que le impuso en la Confirmación el arzobispo de Lima, Santo Toribio. Rosa tomó a Santa Catalina de Siena por modelo, a pesar de la oposición y las burlas de sus padres y amigos. En cierta ocasión, su madre le coronó con una guirnalda de flores para lucirla ante algunas visitas y Rosa se clavó una de las horquillas de la guirnalda en la cabeza, con la intención de hacer penitencia por aquella vanidad, de suerte que tuvo después bastante dificultad en quitársela. Como las gentes alababan frecuentemente su belleza, Rosa solía restregarse la piel con pimienta para desfigurarse y no ser ocasión de tentaciones para nadie.
Santa Rosa de Lima
Santa Rosa de Lima
Una dama le hizo un día ciertos cumplimientos acerca de la suavidad de la piel de sus manos y de la finura de sus dedos; inmediatamente la santa se talló las manos con barro, a consecuencia de lo cual no pudo vestirse por sí misma en un mes. Estas y otras austeridades aún más sorprendentes la prepararon a la lucha contra los peligros exteriores y contra sus propios sentidos. Pero Rosa sabía muy bien que todo ello sería inútil si no desterraba de su corazón todo amor propio, cuya fuente es el orgullo, pues esa pasión es capaz de esconderse aun en la oración y el ayuno. Así pues, se dedicó a atacar el amor propio mediante la humildad, la obediencia y la abnegación de la voluntad propia.
Aunque era capaz de oponerse a sus padres por una causa justa, jamás los desobedeció ni se apartó de la más escrupulosa obediencia y paciencia en las dificultades y contradicciones.
Rosa tuvo que sufrir enormemente por parte de quienes no la comprendían.
El padre de Rosa fracasó en la explotación de una mina, y la familia se vio en circunstancias económicas difíciles. Rosa trabajaba el día entero en el huerto, cosía una parte de la noche y en esa forma ayudaba al sostenimiento de la familia. La santa estaba contenta con su suerte y jamás hubiese intentado cambiarla, si sus padres no hubiesen querido inducirla a casarse. Rosa luchó contra ellos diez años e hizo voto de virginidad para confirmar su resolución de vivir consagrada al Señor.
Al cabo de esos años, ingresó en la tercera orden de Santo Domingo, imitando así a Santa Catalina de Siena. A partir de entonces, se recluyó prácticamente en una cabaña que había construido en el huerto. Llevaba sobre la cabeza una cinta de plata, cuyo interior era lleno de puntas sirviendo así como una corona de espinas. Su amor de Dios era tan ardiente que, cuando hablaba de El, cambiaba el tono de su voz y su rostro se encendía como un reflejo del sentimiento que embargaba su alma. Ese fenómeno se manifestaba, sobre todo, cuando la santa se hallaba en presencia del Santísimo Sacramento o cuando en la comunión unía su corazón a la Fuente del Amor.
Extraordinarias pruebas y gracias.
Dios concedió a su sierva gracias extraordinarias, pero también permitió que sufriese durante quince años la persecución de sus amigos y conocidos, en tanto que su alma se veía sumida en la más profunda desolación espiritual.
El demonio la molestaba con violentas tentaciones. El único consejo que supieron darle aquellos a quienes consultó fue que comiese y durmiese más. Más tarde, una comisión de sacerdotes y médicos examinó a la santa y dictaminó que sus experiencias eran realmente sobrenaturales. 
Rosa pasó los tres últimos años de su vida en la casa de Don Gonzalo de Massa, un empleado del gobierno, cuya esposa le tenía particular cariño. Durante la penosa y larga enfermedad que precedió a su muerte, la oración de la joven era: "Señor, auméntame los sufrimientos, pero auméntame en la misma medida tu amor".
Dios la llamó a Sí el 24 de agosto de 1617, a los treinta y un años de edad. El capítulo, el senado y otros dignatarios de la ciudad se turnaron para transportar su cuerpo al sepulcro.
El Papa Clemente X la canonizó en 1671.
Aunque no todos pueden imitar algunas de sus prácticas ascéticas, ciertamente nos reta a todos a entregarnos con mas pasión al amado, Jesucristo.  Es esa pasión de amor la que nos debe mover a vivir nuestra santidad abrazando nuestra vocación con todo el corazón, ya sea en el mundo, en el desierto o en el claustro.



De los escritos de santa Rosa de Lima.
El salvador levantó la voz y dijo, con incomparable majestad:
"¡Conozcan todos que la gracia sigue a la tribulación.
Sepan que sin el peso de las aflicciones no se llega al
colmo de la gracia. Comprendan que, conforme al acre-
centamiento de los trabajos, se aumenta juntamente la
medida de los carismas. Que nadie se engañe: esta es
la única verdadera escala del paraíso, y fuera de la cruz
no hay camino por donde se pueda subir al cielo!"
Oídas estas palabras, me sobrevino un impetu pode-
roso de ponerme en medio de la plaza para gritar con
grandes clamores, diciendo a todas las personas, de cual-
quier edad, sexo, estado y condición que fuesen:
"Oíd pueblos, oíd, todo género de gentes: de parte de
Cristo y con palabras tomadas de su misma boca, yo os
aviso: Que no se adquiere gracia sin padecer aflicciones;
hay necesidad de trabajos y más trabajos, para conse-
guir la participación íntima de la divina naturaleza, la
gloria de los hijos de Dios y la perfecta hermosura del
alma."
Este mismo estímulo me impulsaba impetuosamente
a predicar la hermosura de la divina gracia, me angus-
tiaba y me hacía sudar y anhelar. Me parecía que ya no
podía el alma detenerse en la cárcel del cuerpo, sino que
se había de romper la prisión y, libre y sola, con más
agilidad se había de ir por el mundo, dando voces:
"¡Oh, si conociesen los mortales qué gran cosa es la
gracia, qué hermosa, qué noble, qué preciosa, cuántas ri-
quezas esconde en sí, cuántos tesoros, cuántos júbilos y
delicias! Sin duda emplearían toda su diligencia, afanes
y desvelos en buscar penas y aflicciones; andarían todos
por el mundo en busca de molestias, enfermedades y
tormentos, en vez de aventuras, por conseguir el tesoro
último de la constancia en el sufrimiento. Nadie se que-
jaría de la cruz ni de los trabajos que le caen en suerte,
si conocieran las balanzas donde se pesan para repartir-
los entre los hombres."
Bibliografía
Butler, Vida de los Santos.

25 ago 2010

San José Calasanz, Fundador de los Escolapios,

San José Calasanz,
Fundador de los Escolapios,
Año 1648


Que Dios nos mande siempre muchos educadores como San José,
y que su ejemplo nos lleve a recordar
aquel famoso dicho de Jesucristo: 
"Es necesario padecer en la tierra,
para entrar en la gloria eterna".
(Lc. 24,26).
 
Jesús en la CruzUn cardenal que después fue Sumo Pontífice, llamó a San José Calasanz "un segundo Job" porque tuvo que sufrir persecuciones como el santo Job de lo Biblia.
Nuestro santo fue sepultado un 26 de agosto del año 1648.
Nació en Aragón, España, en 1556, hijo del gobernador de la región.
Su padre deseaba que fuera militar, pero los religiosos que lo instruyeron en su niñez lo entusiasmaron por la vida sacerdotal, y pidió que le dejaran hacer estudios eclesiásticos. Desde muy pequeño su gran deseo era poder alejar el mal y el pecado de las almas de los demás.
En el colegio se burlaban de él los compañeros, porque les perecía demasiado piadoso, pero poco a poco con su amabilidad los fue ganando a su favor.
Siendo universitario tuvo que huir de la ciudad donde estudiaba porque una mujer joven pretendía hacerlo pecar. Imitaba así a José el de la Biblia, que prefirió perder cualquier amistad aunque fuera de persona de alta clase social, con tal de no ofender a Dios.
Su padre deseaba que José fuera el heredero administrador de sus muchos bienes y riquezas. Pero en una gravísima enfermedad, el joven le prometió a Dios que si le concedía la curación, se dedicaría únicamente a trabajar por la salvación de las almas. El joven curó de la enfermedad, y entonces el papá le permitió cumplir su promesa, y fue ordenado sacerdote. Ya antes se había graduado de doctor en la universidad de Alcalá.
Cargos importantes. Como tenía fama de gran santidad y de mucha sabiduría, el señor obispo le fue concediendo puestos de mucha responsabilidad. Primero lo envío a una región montañosa donde la gente era casi salvaje y muy ignorante en religión. Allá, entre nieves y barrizales y por caminos peligrosos, se propuso visitar familia por familia para enseñarles la religión y el cambio total.
En Barcelona existía una terrible pelea entre dos familias de las principales de la ciudad, con grave peligro de matanzas. San José fue enviado a poner la paz y logró que se casara un joven de una de las familias con una muchacha de la familia contraria y así volvió a ver paz entre los que antes eran enemigos.
El señor obispo de Urgel lo nombró su vicario general, el más alto puesto en la diócesis después del prelado.
Renuncia a todo. Pero él sentía una voz en su interior que le decía: "¡Váyase a Roma! ¡Váyase a Roma!" Y en sueños veía multitudes de niños desamparados que le suplicaban se dedicara a educarlos. Así que renunciado a sus altos puestos, y repartiendo entre los pobres las grandes riquezas que había heredado de sus padres, se dirigió a pie a la Ciudad Eterna.
Educador de los pobres. En Roma se hizo socio de una cofradía que se dedicaba a enseñar catecismo a los niños y se dio cuenta de que la ignorancia religiosa era total y que no bastaba con enseñar religión los domingos, sino que era necesario fundar escuelas para que los jovencitos tuvieran educación e instrucción durante la semana. En ese tiempo los gobiernos no tenían ni escuelas ni colegios, y la juventud crecía sin instrucción. Se reunió con unos sacerdotes amigos y fundó entonces su primera escuela en Roma. Su fin era instruir en la religión y formar buenos ciudadanos. Pronto tuvieron ya cien alumnos. Tenían que conseguir profesores y edificio, porque los gobiernos no costeaban nada de eso. Pronto fueron llegando nuevos colaboradores y los alumnos fueron ya setecientos. Más tarde eran ya mil los jóvenes que estudiaban en las escuelas dirigidas por José y su amigos. En sus ratos libres se dedicaban a socorrer enfermos y necesitados, especialmente cuando llegaban la peste o las inundaciones. Con su amigo San Camilo eran incansables en ayudar.
Los escolapios. A sus institutos educativos les puso por nombre "Escuelas Pías" y los padres que acompañaban al padre Calasanz se llamaron Escolapios. Después de un par de años ya había "Escuelas Pías" en muchos sitios de Italia y en muchos países. Ahora los padres Escolapios tienen 205 casas en el mundo, dedicadas a la educación, con 1630 religiosos. Son estimadísimos como educadores.
Visitas repentinas e inesperadas. Los envidiosos empezaron a hacer llegar quejas contra las Escuelas Pías, y el Sumo Pontífice Clemente VIII envió a los sabios Cardenales Baronio y Antoniani a que hicieran una visita sorpresa a las tales escuelas. Los dos cardenales se presentaron repentinamente sin previo aviso y encontraron que todo funcionaba tan sumamente bien, que el Papa al escuchar su excelente informe se propuso ayudarlas mucho más en adelante. Algo parecido hizo más tarde el Papa Paulo V y al darse cuenta de los bien que funcionaban las escuelas del padre Calasanz, le concedió toda su ayuda. Y en verdad que la necesitaba porque las dificultades que se les presentaban eran muy grandes.
Empiezas los dolores. El padre Calasanz tenía una gran fuerza y un día se echó sobre sus espaldas una pesadísima campana y se subió por una escalera para llevarla a la torre. Pero la escalera se partió y él cayó con la campana y se rompió una pierna. Duró varios meses en cama entre la vida y la muerte y desde entonces su falta de salud lo hizo sufrir mucho. Pero los mayores sufrimientos le iban a llegar de otra manera totalmente inesperada.
La persecución. Recibió el padre Calasanz como colaborador a un hombre ambicioso y lleno de envidia, el cual se propuso hacerle la guerra y quitarle el cargo de Superior General. Por las calumnias de este hombre y de varios más, nuestro santo fue llevado a los tribunales y solamente la intervención de un cardenal obtuvo que no lo echaran a la cárcel. Él repetía: "Me acusan de cosas que no he hecho, pero yo dejo a Dios mi defensa". El envidioso logró a base de calumnias que a San José Calasanz le quitaran el cargo de Superior General, y después las acusaciones mentirosas llegaron a tal punto que la Santa Sede determinó acabar con la congregación que el santo había fundado. San José al escuchar tan triste noticia, repitió las palabras del Santo Job: "Dios me lo dio, Dios me lo quitó, bendito sea Dios".
Afortunadamente, después se supo la verdad y al Fundador le fueron restituidos sus cargos y la Comunidad volvió a ser aprobada y ahora está extendida por todo el mundo.
Dicen que San Alfonso de Ligorio cuando estaba fundando la Congregación de Padres Redentoristas, y encontraba fuertes dificultades y oposiciones, leía la vida de San José de Calasanz para animarse y seguir luchando hasta conseguir la definitiva aprobación.
El 25 de agosto del año 1648, a la edad de 92 años pasó este gran apóstol a la eternidad, a recibir el premio de sus grandes obras apostólicas y de sus muchísimos sufrimientos.

22 ago 2010

Día Mundial del Folklore y Día del Folklore Argentino

La palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folklórica".
El romanticismo del siglo XIX reaccionaba contra el intelectualismo de épocas anteriores y permitía así surgir el estudio sistemático y metódico de las manifestaciones culturales del pueblo, es decir, del folklore. Así William John Thoms crea el vocablo folklore, que vio la luz el 22 de agosto de 1846. La primera revista de corte científico dedicada al folklore, fue Folklore Record, publicada entre 1878 y 1882 por la Folklore Society de Londres, institución surgida hacia fines de ese siglo. El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortazar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore. El emblema que representa a los folkloristas argentinos - elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore en 1948 - es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro. Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.


Aproveche y los ue puedan, desen una vuelta y paseen por al feria de amtaderos que como todos los findes nos deleitaran con los shows en vivo y con las artesania y comidas tipicas de diferente regiones  de nuestro pais

17 ago 2010

FIESTAS POPULARES

Una Fiesta Popular es un hecho cultural colectivo que evoca un ser o un acontecimiento sagrado o profano a través de ceremonias, rituales, festejos o actos conmemorativos. La fiesta es transmitida por tradición, tiene permanencia y evoluciona en el tiempo, y la sociedad que la celebra la dota de significados. Por su parte, un Festival es entendido como un acontecimiento artístico o folklórico que rescata y difunde expresiones culturales y tradiciones populares. Fiesta o Festival, sean éstos artísticos, folklóricos, patrios o religiosos, siempre se trata de una celebración colectiva, en donde las creencias, los valores, los sabores, la memoria y la historia local salen a relucir con ritmo festivo.
De ahí el significativo valor cultural de estas celebraciones, las cuales, desde la “Convención para la salvaguardia del
patrimonio mundial inmaterial”, adoptada por la Conferencia General de UNESCO en 2003, son consideradas como parte central del patrimonio inmaterial de un pueblo.
Conjuntamente a su trascendencia cultural, las festividades populares contribuyen de manera directa a la economía cultural, ya que en toda fiesta los elementos propios de las celebraciones o actos conmemorativos se entremezclan con actividades asociadas, como por ejemplo presentaciones, exposiciones, concursos, bailes, festivales gastronómicos, venta de artesanías, reinados de belleza, juegos pirotécnicos y cabalgatas. Además, en muchos casos, se constituyen como fuertes atractivos para el turismo cultural. Por todos estos motivos, las fiestas populares son materia de interés para la cultura, el turismo y la economía.


En Argentina

Recientemente, el SInCA (Sistema de Información Cultural de la Argentina), a través de sus enlaces provinciales, realizó un relevamiento nacional de festivales y fiestas populares1. A partir de esta información hoy es posible saber que anualmente se desarrollan en el país cerca
1 Para consultar los mapas de fiestas populares y festivales: http://sinca.cultura.gov.ar/sic/mapacultural/index_local.php Allí puede observarse tanto la distribución territorial de las festividades como una ficha de cada una de ellas en donde se especifica nombre, temática, descripción, fecha, organizadores e imágenes. de 2700 celebraciones. Además, es destacable que, a diferencia de otras expresiones culturales, las fiestas y festivales están presentes en la mayoría de las localidades del país, siendo una de las pocas manifestaciones culturales presentes en ciudades pequeñas y pueblos rurales.
Asimismo, la extendida distribución territorial de las celebraciones populares parece no estar asociada a mejores o peores condiciones socioeconómicas o educativas, sino que, más bien, aparece como una práctica cultural generalizada: urbana o rural, en el río o la montaña, ricos y pobres, trabajadores y estudiantes, jóvenes y viejos. De una u otra forma, todos los ciudadanos de la argentina encuentran durante el año alguna ocasión para la celebración colectiva y la expresión de sus tradiciones y costumbres. Esta particularidad contrasta con la implantación de muchas otras actividades culturales, como los cines, las librerías o las disquerías, las cuales se encuentran fuertemente asociadas a la densidad de población y, en muchos casos, a mejores condiciones de vida.

Las más festejadas

Más allá del fuerte alcance federal de las celebraciones populares, es posible observar diferencias entre provincias en lo que hace a la cantidad de celebraciones y sus características principales. Así, tal como muestra el gráfico siguiente, la provincia de
Córdoba se destaca como el distrito que registra la mayor cantidad de festejos (casi 700 celebraciones anuales), mientras que, aparecen en segundo lugar de importancia cuantitativa Salta, Buenos Aires, la ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Formosa y Jujuy.

Características

La enorme cantidad de fiestas que se desarrollan anualmente en el país presenta una amplia diversidad en cuanto a características. El motivo de la celebración, las actividades que involucra, la cantidad
de gente que participa, el tiempo que lleva organizarla, la visibilidad que adquiere y su permanencia en el tiempo.
Así, el variado repertorio de celebraciones argentinas incluye las tradicionales fiestas
de la Vendimia o la Pachamama y masivos festivales como el de Cosquín o Jesús María. Todo tipo de fiestas religiosas, en general en honor a santos de la iglesia católica, y un sinnúmero de celebraciones vinculadas con la historia o la producción local. Por ejemplo, cabe destacar la Fiesta Nacional de la Gallina Hervida, el Festival Nacional del Novillo gordo o la Fiesta Provincial del Perro del Trabajador Rural.
Con la intención de perfilar esta heterogeneidad, se realizó una clasificación general de las fiestas de acuerdo al motivo de la celebración. En tal sentido, se crearon seis grandes categorías. Por un lado, se reconocen aquellas festividades cuya motivación es celebrar alguna expresión artística, como el canto, la danza, la poesía, el cine o el teatro. Por otro, aquellas celebraciones cívicas en donde se conmemora algún hecho histórico, el aniversario de la localidad o efemérides como el día del estudiante. También, se reconocen una importante cantidad de fiestas y festivales específicamente folklóricos. Además, es posible identificar celebraciones de tipo religioso o de creencias populares, donde se incluyen conmemoraciones de todos los credos así como aquellas vinculadas con creencias de pueblos originarios o sincréticas. Se distingue, finalmente, un motivo de celebración que se vincula a lo productivo, es decir, a la producción económica que caracteriza a la localidad. En tal sentido, vale la pena mencionar algunos motivos productivos y/o económicos como la frutilla, el zapallo, el damasco, el salame quintero, la batata, el maíz, la alfalfa, el olivo, la vid, la corvina, el cordero, la miel, el oro, la rodocrosita o ladrillo.
De acuerdo a esta clasificación es posible observar entonces que la categoría religiosa es la que presenta la mayor cantidad de celebraciones, con un 36% del total. Muy de cerca, las festividades de tipo cívico representan el 32%, seguidas por aquellas de índole productiva, con 16%, las artísticas con 9% y, finalmente, las fiestas folklóricas con un 7%.
Ahora bien, si se analiza esta clasificación diferenciando regiones geográficas las proporciones varían sensiblemente. Así, en las regiones Norte y Centro de país es posible observar una preeminencia de las festividades religiosas, mientras que en la Patagonia este tipo de celebraciones prácticamente desaparece en detrimento fundamentalmente de festejos de índole cívica. En tanto que en la región de Nuevo Cuyo se observa una distribución más proporcionada entre las cinco categorías desarrolladas.


Calendario

La información recabada por el SInCA permite asimismo identificar la fecha en que se desarrollan las fiestas y festivales populares de la Argentina. Si se analiza esta información agrupada de acuerdo a las cuatro estaciones climáticas es posible observar que casi el 60% de las celebraciones se desarrolla en épocas más templadas como son el verano y la primavera, lo cual probablemente también
esté asociado al trimestre que va de diciembre a febrero, donde se concentran el mayor número de días de receso. En cambio, durante el otoño, donde prácticamente no hay períodos de descanso, se desarrollan la menor cantidad de festejos anuales.

12 ago 2010

71 años de "El Mago de Oz"

Se cumplen hoy 71 años del estreno de la famosa película protagonizada por Judy Garland, basada en la novela para niños “El maravilloso mago de Oz” de L. Frank Baum, que transcurre en una fantástica tierra donde habitan brujas buenas y malas, un espantapájaros que habla, un león cobarde, un hombre de hojalata y otros seres extraordinarios. Vea el video y escuche la mas famosa canción de Judy Garland: Somewhere Over The Rainbow

La huérfana Dorothy Gale vive una vida sencilla en Kansas con su tía Emma Clara Blandick, su tío Henry, Enrique y tres pintorescos peones: Hunk (Ray Bolger), Zeke (Bert Lahr) y Hickory (Jack Haley). Un día la severa vecina Miss Gulch (Margaret Hamilton) es mordida por el perro de Dorothy, Toto. Miss Gulch se lo lleva, por orden del sheriff, a pesar de las apasionadas protestas de tía Em y el tío Henry. Toto escapa y regresa junto a Dorothy, la cual se alegra momentáneamente, pero pronto se da cuenta de que Miss Gulch regresará. Decide llevarse a Toto y fugarse en busca de una vida mejor “en algún lugar sobre el arco iris”.

LU17.com | 71 años de "El Mago de Oz"

11 ago 2010

REPLICA DE LA CASA DE SAN MARTIN EN GRAND BOURG

A pocos dias de cumplirse los 96 de la muerte de nuestro Libertador don joese de san martir en el año 1946 se ignauguro en el BArrio Parque de Palermo una replica de la casa en la que habia vivido alla en Grand Bourg, la caracteristica de esta replica que es al reves que la norma normal de las replica de vez de ser 3 veces mas chicas sta es 3 veces mas grande que la original.
Esto se debe a la creencia de la epoca de que una personalidad como San Martin tendria que tener una propiedad que acompañara a su grandeza, su fama, su importancia o como lo quieras llamar.
Hoy en esa propiedad funciona el Instituto Sanmartitniano.
Quede frente a la casa que Victoria Ocampo

9 ago 2010

el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas


9 de agosto


En la Resolución 49/214 del 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General decidió establecer el "Día Internacional de las Poblaciones Indígenas", a celebrarse el 9 de agosto cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.
En la Resolución 59/174 de 2004, la Asamblea General proclamó un Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. El objetivo de este decenio es seguir fortaleciendo la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan las poblaciones indígenas en esferas tales como la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo económico y social.
En abril de 2000, la Comisión de Derechos Humanos adoptó una resolución que establecía el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, la cual fue aprobada en la Resolución 2000/22 del 28 de julio de 2000 por el Consejo Económico y Social. El mandato del Foro Permanente es examinar las cuestiones relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos.

8 ago 2010

DIA DEL NIÑO

 En la Argentina el Dia del Niño se celebra el segundo domingo de agosto y surge de los intereses comerciales de la Camara Argentina del Juguete. Poco a poco, se ha ido asimilando a la cultura del pais hasta quedar incorporado ideario colectivo. Se acostumbra regalar juguetes a los niños en esa epoca

20 de Noviembre
Día UNIVERSAL del NIÑO

La Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1959 y, exactamente 30 años más tarde, aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño . En Argentina , la Convención se aprobó el 16 de octubre de 1990.


- Arte Fusión Títeres
Varios sobre los Derechos Humanos.






- Educ.ar
Día Universal del Niño y de la Niña.


- Margen - Revista de Trabajo Social - Derechos de los Chicos
Textos de la Declaración de los Derechos del Niño (1959) ilustrados con dibujos e historietas de la tira Mafalda, de Quino - Un ejemplo de intervención en la problemática de violencia y abuso sobre los niños - La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) - P royecto "Al banquillo" - Desarrollo y experiencias del "Mes de los Chicos y sus Derechos en Villa Gesell" - Enlaces.


- Naciones Unidas
Día Universal del Niño (20 de noviembre, móvil).


- Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (Naciones Unidas)
Asamblea General - Comisión de Derechos Humanos - Consejo Económico y Social - Subcomisión para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos.


- Plan de Acción por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Educ.ar y el Ministerio de Educación se suman a esta iniciativa de varios países Latinoamericanos como medio para efectivizar los objetivos enunciados en la Convención sobre los Derechos del Niño con materiales didácticos.


- UNICEF Argentina
Derechos de los niños, noticias, datos y más información. 
    



-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Carta de un hijo a los padres

No me des todo lo que pido.
A veces sólo pido para ver hasta dónde puedo llegar.

No me grites.
Te respeto menos cuando lo haces, y me enseñas a gritar a mí también y yo no quiero hacerlo.

No me des siempre órdenes.
Si en vez de órdenes a veces me pidieras cosas, yo lo haría más rápido y con más gusto.

Cumple las promesas buenas o malas.
Si me prometes un premio, dámelo, pero también si es un castigo.

No me compares con nadie, especialmente con mi hermano o mi hermana. Si tu me haces sentir mejor que los demás alguien va a sufrir y si me hacer sentir peor que los demás, seré yo quien sufra.

No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer.
Decide y mantén esa decisión.

Déjame valerme por mí mismo.
Si tu haces todo por mí yo nunca podré aprender.

No digas mentiras delante de mí ni me pidas que lo haga por ti, aunque sea para sacarte de un apuro. Me haces sentirme mal y perder la fe en lo que me dices.

Cuando yo hago algo malo no me exijas que te diga por qué lo hice.
A veces ni yo mismo lo sé.

Cuando estás equivocado en algo, admítelo y crecerá la opinión que yo tengo de ti, y así me enseñaras a admitir mis equivocaciones también.

Trátame con la misma amabilidad y cordialidad con la que tratas a tus amigos.
Porque seamos familia no quiere decir que no podamos ser amigos también.

No me digas que haga una cosa cuando tu no la haces.
Yo aprenderé lo que tu hagas aunque no lo digas. Pero nunca haré lo que tu digas y no hagas.

Cuando te cuente un problema mío no me digas: "no tengo tiempo para bobadas" o "eso no tiene importancia". Trata de comprenderme y ayudarme.

Y quiéreme, y dímelo.
A mí me gusta oírtelo decir aunque no creas necesario decírmelo.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 


Los niños aprenden lo que ven 

 
Si un niño vive con las críticas, aprende a condenar.
Si un niño vive con la hostilidad, aprende a pelear.
Si un niño vive con el ridículo, aprende a ser tímido.
Si un niño vive con la vergüenza, aprende a ser culpable.
Si un niño vive con la tolerancia, aprende a ser paciente.
Si un niño vive con el aplauso, aprende a confiar.
Si un niño vive con el elogio, aprende a apreciar.
Si un niño vive con la seguridad, aprende a tener fe.
Si un niño vive con la aprobación, aprende a gustarse.
Si un niño vive con la aceptación y la amistad,
aprende a encontrar amor en el mundo. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un niño es... 


Un niño es una flor... NO LA MARCHITES

Un niño es amor...    CORRESPÓNDELE

Un niño es arpa...    HAZLA VIBRAR

Un niño tiene lago de cielo...    SOLÁZATE

Un niño es belleza... NO LA MANCHES

Un niño es vida ...    NO LA SIEGUES

Un niño es más allá...    CONDÚCELO

Un niño es fragancia... EMBRIÁGATE

Un niño tiene alma...   ENCÚMBRALO

Un niño es obra de Dios...   INCLÍNATE




















1 ago 2010

RENE FAVALORO

El 29 de julio se cumplio 10 años de la muerte de Rene Favaloro, gracias a la incomprension de los politicos y especialmente del entonces Presidente De La Rua, nuestro querido Favaloro decidio quitarse al vida en medio de una deprecion que venia sosteniendo a casusa de la gran deuda que tenia su fundación debido a la crisis del 2000.
antes de darse el disparo que termino con su vida le habia enviado una carta al entonces Presidente de la Nación, criticando al sistema de salud.
Segun lo que dijo De la Rua esa famosa carte llega a manos de el el lunes, cuando fue recibida el viernes en la Casa Rosada.

Como es posible que nustro dirigentes hagan oidos sordos a las necesidades de la Sociedad y especialemente a este Heroe nacional, si bien el no a estado en gerras militres pero si en las relacionadas con la salud y la vida..

Él fue el  creador del By Pass y gracias a ello se hay salvado y mejorado muchas vidas.